Una cirugía no viene sin sus riesgos. No es solo el riesgo que corre el paciente al someterse al procedimiento como tal, sino también la anestesia por ejemplo. Y no hay que descuidarse si todo salió bien en la operación pues además hay un proceso luego de esta, llamado la etapa postoperatoria.
El tiempo postoperatorio es quizás la etapa más importante luego de la realización de la cirugía, así esta haya culminado con éxito. Pues es el tiempo en cual se hace notable cómo reacciona el cuerpo y es imprescindible prestarle atención, debido a esto el paciente debe reposar y este tiene un tiempo de gracia antes que le den de alta del hospital, ya que hay que monitorearlo en el camino de su recuperación total.
La Sociedad Americana de Anestesiólogos constata que el dolor postoperatorio es el que se presenta en el paciente a raíz de su enfermedad o la cirugía como tal y las complicaciones que esta presente en general, o las dos en conjunto. Dependiendo de la enfermedad si el dolor no es tratado como prevención, se corre el riesgo de producir complicaciones postoperatorias, lo cual se puede convertir en un incremento de problemas médicos, aumento de costos y finalmente otro escenario no muy positivo tampoco, convertirse en un dolor crónico.
Las características del dolor postoperatorio se presentan en mayor o menor grado, al tener en cuenta la magnitud de las operaciones quirúrgicas hechas, y el tipo y la cantidad de anestesia suministrada. El dolor se manifiesta en el momento de una lesión o trauma, al dañar el tejido de las células, estas activan la generación de sustancias algógenas o productoras del dolor. A su vez activan los nociceptores o receptores del dolor, los cuales transmiten la sensación de dolor al sistema nervioso central, por medio de la médula espinal.
Por ende el dolor postoperatorio es este que es mejor prevenir, en vez de tratarlo ya cuando este se esté dando, puesto que sí ya está es más difícil de manejar. Esto también tiene que ver con el sistema nervioso central. Adicionalmente que el dolor se presenta de muchas formas y es completamente subjetivo, es una experiencia primeramente sensorial y emocional.
La sintomatología del dolor se presenta de muchas formas, pero en general se puede sentir un dolor agudo, este es predecible, por lo que su manejo es al no haber empezado este dolor es esencial, como diríamos “es mejor prevenir que curar”. Y este también es limitado en el tiempo y evitable. Se deben enfocar los esfuerzos en evitar el dolor ante cualquier situación.
¿Entonces qué podemos hacer luego de una operación en cuanto al dolor?
Desde el año 2000 está constituido que tratar el dolor es un derecho humano universal, como pauta la ONU. Las buenas prácticas médicas ofrecen, junto con los avances en la ciencia y la medicina, hoy en día muchas maneras de tratar todo tipo de dolores. Y los tratamientos vienen de muchas formas.
El dolor es asociado con reacciones psicológicas, emocionales, conductuales, vegetativas, entre otros. Por lo que cada caso será diferente y cada reacción depende de la manifestación de dolor de cada cual, así como la preparación prequirúrgica, el tipo de intervención, como se haga esta o la técnica, las complicaciones posibles según todo lo enunciado, y claro está, lo que más nos interesa en este artículo, la parte postoperatoria o la forma en que se trate el paciente al terminar una intervención.
Así que si tienes una cirugía de cualquier tipo, ten en cuenta que debes cuidarte y entender que el proceso no se acaba al culminar la operación, que debes seguir todos los lineamientos establecidos en el hospital por tu médico de confianza o el que te esté tratando, y ten paciencia, que al seguir todos los consejos y recomendaciones podrás tener un proceso positivo.